sábado, 30 de marzo de 2013

abaratamiento

1. m. Acción y efecto de abaratar.

abarañar

1. tr. Sal. Recoger y colocar ordenadamente los baraños de heno que los guadañeros dejan tendidos en el prado.

abarajar

1. tr. rur. Arg. y Ur. barajar (recoger en el aire).

abar, abarse

(De aba).

1. prnl. defect. Apartarse, quitarse del paso, dejar libre el camino.

MORF. U. en infinit. y en imper.

abañar

(Del *evannare, de vannus, cribo).

1. tr. Burg., Cantb., Pal. y Seg. Seleccionar la simiente sometiéndola a un cribado especial.

abañadura

1. f. Acción de abañar.

abañador, abañadora

1. m. y f. coloq. Seg. Persona que abaña.

abanto

1. adj. Aturdido y torpe.

2. m. Ave rapaz semejante al buitre, pero más pequeña, con la cabeza y cuello cubiertos de pluma, y el color blanquecino. Es muy tímida y perezosa, se alimenta de sustancias animales descompuestas, vive ordinariamente en el África septentrional y pasa en verano a Europa.

3. m. Cualquier otra ave de la familia de los buitres.

abanquino, abanquina

1. adj. Natural de Abancay. U. t. c. s.

2. adj. Perteneciente o relativo a esta provincia del departamento de Apurímac, en el Perú.

abano

Del port. abano).

1. m. p. us. abanico (para hacer aire).

2. m. p. us. Aparato en forma de abanico que, colgado del techo, sirve para hacer aire.

abaniquero, abaniquera

1. m. y f. Persona que hace o vende abanicos.

abaniquería

(De abaniquero).

1. f. Fábrica o tienda de abanicos.

abaniquero, abaniquera

1. m. y f. Persona que hace o vende abanicos.

abaniqueo

1. m. Acción de abanicar o abanicarse.

abanino

(Del dim. de abano).

1. m. desus. Adorno de gasa u otra tela blanca con que ciertas damas de la corte guarnecían el escote del jubón.

abanillo

(Del dim. de abano).

1. m. Adorno de lienzo afollado del que se formaban ciertos cuellos alechugados.

2. m. desus. abanico (para hacer aire).

abanico

(Del dim. de abano).

1. m. Instrumento para hacer o hacerse aire, que comúnmente tiene pie de varillas y país de tela, papel o piel, y se abre formando semicírculo.

2. m. Cosa en forma de abanico, como la cola del pavo real.

3. m. Serie, conjunto de diversas propuestas, opciones, etc., generalmente para elegir entre ellas.

4. m. En algunas armaduras antiguas, parte lateral del codal o de la rodillera, en forma de abanico.

5. m. coloq. Antigua cárcel modelo de Madrid, construida sobre planta de abanico. EL abanico.

6. m. coloq. sable (arma blanca).

7. m. Mar. Especie de cabria hecha con elementos de a bordo.

8. m. Cuba. Pieza de madera en forma de abanico, con una ranura arqueada en su parte media, por la que corre un listón que remata en disco y sirve, en las vías férreas, para advertir al maquinista el punto en que aquellas se bifurcan y la dirección que por allí ha de seguir el tren.

9. m. Ecuad. soplillo (ruedo pequeño para avivar el fuego).

en ~.

1. loc. adv. En forma de abanico.

parecer alguien ~ de tonta.

1. fr. coloq. p. us. Moverse mucho y sin concierto.

V.

vela de ~

abanicazo

1. m. Golpe dado con el abanico.

abanicar

1. tr. Hacer aire con el abanico. U. m. c. prnl.

2. tr. Taurom. Agitar ante el toro el capote de un lado a otro.

3. intr. Cuba, Nic., P. Rico y Ven. En el juego de béisbol, no darle a la pelota después de intentarlo con fuerza.

4. prnl. No hacer caso, mostrar indiferencia ante algo.

abanear

(De abano).

1. intr. coloq. vulg. Gal. oscilar (efectuar movimientos de vaivén).

abandono

1. m. Acción y efecto de abandonar o abandonarse.

2. m. Der. Renuncia sin beneficiario determinado, con pérdida del dominio o posesión sobre cosas que recobran su condición de bienes nullius o adquieren la de mostrencos.

3. m. Der. Derecho del asegurado para exigir el pago del asegurador, dejando por cuenta de este las cosas aseguradas, a consecuencia de determinados accidentes del comercio marítimo.

abandonista

1. adj. Perteneciente o relativo al abandonismo. Política abandonista.

2. adj. Partidario del abandonismo. U. t. c. s.

abandonismo

1. m. Tendencia a abandonar sin lucha algo que poseemos o nos corresponde.

abandonar

(Del fr. abandonner, y este del germ. *banna, orden).

1. tr. Dejar, desamparar a alguien o algo.

2. tr. Dejar una ocupación, un intento, un derecho, etc., emprendido ya. En juegos y deportes, u. m. c. intr. Al tercer asalto, abandonó.

3. tr. Dejar un lugar, apartarse de él.

4. tr. Cesar de frecuentar o habitar un lugar.

5. tr. Apoyar, reclinar con dejadez. U. m. c. prnl.

6. tr. Entregar, confiar algo a una persona o cosa. U. m. c. prnl.

7. prnl. Dejarse dominar por afectos, pasiones o vicios.

8. prnl. Descuidar los intereses o las obligaciones.

9. prnl. Descuidar el aseo y la compostura.

10. prnl. Caer de ánimo, rendirse en las adversidades y contratiempos.

abandonamiento

1. m. p. us. abandono (acción de abandonar).

abandonado, abandonada

(Del part. de abandonar).

1. adj. Descuidado, desidioso.

2. adj. Sucio, desaseado.

abanderizar

1. tr. Dividir en banderías. U. t. c. prnl.

abanderizador, ra

1. adj. Que abanderiza. U. t. c. s.

abanderar

1. tr. Matricular o registrar bajo la bandera de un Estado un buque de nacionalidad extranjera. U. t. c. prnl.

2. tr. Proveer a un buque de los documentos que acreditan su bandera. U. t. c. prnl.

3. tr. enarbolar.

4. tr. Ponerse al frente de una causa, movimiento u organización.

5. tr. Arg. y Chile. abanderizar. U. t. c. prnl.

6. tr. Cuba. Entregar la bandera a una delegación deportiva o a un colectivo de trabajadores.

7. tr. Méx. Entregar la bandera a un batallón o regimiento.

abanderamiento

1. m. Acción de abanderar.

abanderado, da

(Del part. de abanderar).

1. m. y f. Persona que lleva una bandera en las procesiones u otros actos públicos.

2. m. y f. Portavoz o representante de una causa, movimiento u organización.

3. m. y f. Oficial designado para llevar la bandera de un cuerpo de tropas que tenga concedido tal honor.

4. m. Hombre que antiguamente servía al alférez para ayudarle a llevar la bandera.

abanda

De banda3).

V.
arroz ~

abancalar

1. tr. Desmontar un terreno y formar bancales en él.

abanar

1. tr. Hacer aire con el abano.

2. tr. And. y Can. Avivar la lumbre con el soplillo.

abanador

(De abanar).

1. m. And. y Can. Soplillo para avivar la lumbre.

abaluartar

(De baluarte).

1. tr. Mil. abastionar.

abalorio

(Del ár. hisp. alballúri, el de vidrio, este del ár. clás. billawr, y este del gr. ß???????, berilo).

1. m. Conjunto de cuentas agujereadas, con las cuales, ensartándolas, se hacen adornos y labores.

2. m. Cada una de estas cuentas.

3. m. Collar u objeto de adorno personal de poco valor.

aballestar

(De ballesta, por la manera como se verifica la acción).

1. tr. Mar. Tirar del medio de un cabo ya teso y sujeto por sus extremos, a fin de ponerlo más rígido, cobrando por el extremo que ha de amarrarse lo que con esta operación presta o da de sí.

aballar

(Etim. disc.; quizá del ballare, bailar, o de ad vallem, hacia el valle).

1. tr. Ast. y Sal. Mover de un lugar. U. t. c. intr. y c. prnl.

2. tr. desus. Zarandear, sacudir.

3. tr. ant. Echar abajo, abatir. U. en Salamanca.

aballar 2.

(Del it. abbagliare, rebajar).

1. tr. Pint. Amortiguar, desvanecer o esfumar las líneas y colores de una pintura.

abalizar

1. tr. balizar.

abalizamiento

1. m. balizamiento.

abaleo

1. m. Acción de abalear.

2. m. Escoba con que se abalea.

3. m. Nombre común a varias plantas duras y espinosas de las que se hacen escobas para abalear.

abaleo 2

1. m. Col. Acción y efecto de abalear.

abalear

(De baleo).

1. tr. Separar del trigo, cebada, etc., después de aventados, y con escoba a propósito para ello, los granzones y la paja gruesa.

abalear.

1. tr. Am. balear.

abaleadura

1. f. Acción y efecto de abalear.

2. f. pl. Granzas o residuos que quedan después de abalear.

abaleador, ra

1. m. y f. Persona que abalea.

abaldonar

(De baldonar, quizá con infl. del fr. ant. abandonner).

1. tr. desus. afrentar (ofender).

2. tr. ant. envilecer.

3. tr. ant. abandonar. U. en Salamanca y algunos lugares de América.

4. prnl. ant. entregarse.

abaldonamiento

(De abaldonar).

1. m. ant. Atrevimiento, osadía.

abaldonadamente

1. adv. m. ant. Con arrojo u osadía.

abalconado, da

1. adj. Provisto de balcón o balcones. Casas abalconadas.

2. adj. Provisto de barandilla a modo de balcón. Ventanales abalconados.

3. adj. En forma de balcón o terraza. Rocas abalconadas.

abalaustrado, da

1. adj. balaustrado.

abalar

1. tr. Esp. occid. aballar 1.

abalanzar

(De balanza).

1. tr. Impulsar, inclinar hacia delante, incitar.

2. tr. desus. Pesar en la balanza.

3. tr. desus. Igualar los pesos, compensar, contrapesar.

4. prnl. Lanzarse, arrojarse en dirección a alguien o algo.

5. prnl. Arrojarse a resolver o a hacer algo sin detenimiento ni consideración, a veces con temeridad.

6. prnl. Arg., Par. y Ur. Dicho de un caballo: encabritarse.

abalada

(Del part. de abalar).

V.
harina ~

abakuá

1. m. Cuba. Miembro de la sociedad Abakuá, de origen africano, formada solo por hombres.

abajo

(De bajo).

1. adv. l. Hacia lugar o parte inferior. Echaron la casa abajo. Se tendió boca abajo.

2. adv. l. En lugar o parte inferior. Vive abajo, en el sótano.

3. adv. l. En lugar posterior, o que está después de otro, pero denotando situación inferior, ya efectiva, ya imaginada. Del rey abajo ninguno. U. especialmente en libros o escritos con referencia a lo que en ellos consta más adelante. El abajo firmante. Véase abajo, página 72.

4. adv. l. En dirección a lo que está más bajo respecto de lo que está más alto. Cuesta abajo.

5. adv. l. U. en frases exclamativas, sin verbo, para reclamar la destitución o abolición de una autoridad, una institución, una ley, etc. ¡Abajo el dictador!

~ de.
1. loc. prepos. desus. Debajo de, al pie de. En muchos lugares de América, u. c. coloq.

abajera

(De bajero).

1. f. Arg. sudadero (manta que se pone a las cabalgaduras).

abajeño, ña

(De abajo).

1. adj. Natural de El Bajío. U. t. c. s.

2. adj. Perteneciente o relativo a esta región de los Estados de Guanajuato, Michoacán y Jalisco, en México.

3. adj. Am. Natural o procedente de costas y tierras bajas. U. t. c. s.

4. adj. rur. Arg. sureño.

abajar

1. tr. bajar. U. t. c. intr.

2. tr. Veter. Cortar mucho del casco de las caballerías.

abajamiento

1. m. Acción y efecto de abajar.

2. m. ant. bajeza (abatimiento, humillación).

abajadero

(De abajar).
1. m. cuesta (terreno en pendiente).

ab aeterno

(Loc. lat.).

1. loc. adv. Desde la eternidad.

2. loc. adv. Desde muy antiguo o de mucho tiempo atrás.

abadiato

1. m. abadía (territorio, jurisdicción y bienes del abad o de la abadesa).

abadiado

1. m. Ar. abadía (territorio, jurisdicción y bienes del abad o de la abadesa).

abadía

(Del lat. tardío abbatia).

1. f. Dignidad de abad o de abadesa.

2. f. Iglesia y monasterio con territorio propio regidos por un abad o una abadesa.

3. f. Territorio, jurisdicción y bienes o rentas pertenecientes al abad o a la abadesa.

4. f. Especie de luctuosa que en algunos puntos, especialmente en Galicia, se paga al párroco a la muerte de un feligrés.

5. f. Ar. casa parroquial.

abadí

(Del clás. 'abbadi, patronímico del n. p. 'abbad).

1. adj. Descendiente de Mohámed ben Abbad, fundador del reino de taifas de Sevilla en el siglo XI. U. t. c. s. y m. en pl.

abadesa

(Del lat. s. VI abbatissa).

1. f. Superiora en ciertas comunidades de religiosas.

abadernar

1. tr. Mar. Sujetar con badernas.

abadengo, ga

1. adj. Perteneciente o relativo a la dignidad o jurisdicción del abad. Tierras abadengas. Bienes abadengos.

2. m. abadía (territorio, jurisdicción y bienes del abad o de la abadesa).

3. m. Poseedor de territorio o bienes abadengos.

V.
bienes de abadengo

abadejo

(Quizá de abad).

1. m. bacalao.

2. m. Nombre común a varios peces del mismo género que el bacalao.

3. m. reyezuelo.

4. m. carraleja.

5. m. cantárida (|| insecto coleóptero).

6. m. Pez del mar de las Antillas, de color oscuro y escamas pequeñas y rectangulares.

abada

(Del port. abada, y este del malayo badaq).

1. f. rinoceronte.

abad

(Del lat. abbas, -atis, este del gr. ?ßß?, y este del siriaco abba, padre).

1. m. Superior de un monasterio de hombres, considerado abadía.

2. m. Dignidad superior de algunas colegiatas.

3. m. En los antiguos cabildos de algunas catedrales, título de una dignidad, ya superior, ya de canónigo.

4. m. carraleja.

5. m. Hombre que usaba hábito eclesiástico o manteo, como los sacerdotes o estudiantes de las universidades.

6. m. Ar. cura párroco.

7. m. p. us. Título honorífico de la persona lega que por derecho de sucesión poseía alguna abadía con frutos secularizados.

8. m. desus. Cura o beneficiado elegido por sus compañeros para presidirlos en cabildo durante cierto tiempo.

~ comendaticio.

1. m. El que, por merced papal, disfrutaba de ciertas rentas sobre una abadía, sin regirla ni residir en ella.

V.
oreja de ~

abacorar

(De abacora).

1. tr. Am. acaparar.

2. tr. Ant. Hostigar, perseguir.

abacora

1. f. Ant. albacora.

ábaco

(Del lat. abacus, y este del gr. ?ßa?).

1. m. Cuadro de madera con diez cuerdas o alambres paralelos y en cada uno de ellos otras tantas bolas móviles, usado en las escuelas para enseñar a los niños los rudimentos de la aritmética, y en algunos países para ciertas operaciones elementales en el comercio.

2. m. Todo instrumento que sirve para efectuar manualmente cálculos aritméticos mediante marcadores deslizables.

3. m. nomograma.

4. m. Tablero o plancha en general, especialmente el decorativo en muebles, techos, etc.

5. m. Arq. Parte superior en forma de tablero que corona el capitel.

6. m. Ingen. En las minas, artesa que se usa para lavar los minerales, especialmente los de oro.

7. m. ant. Tablero de ajedrez.

abacial

(Del b. lat. abbacialis).

1. adj. Perteneciente o relativo al abad, a la abadesa o a la abadía.

abachar

1. tr. Ast. aballar (? mover de un lugar).

abacero, ra

(Del ár. hisp. *?a?b azzád, el de los víveres).

1. m. y f. Persona que tiene abacería.

abacería

(De abacero).

1. f. Puesto o tienda donde se venden al por menor aceite, vinagre, legumbres secas, bacalao, etc.

abacero, ra

(Del ár. hisp. *?a?b azzád, el de los víveres).

1. m. y f. Persona que tiene abacería.

abacalero, ra

1. adj. Filip. abacal.

2. m. y f. Filip. Persona que cultiva, comercia o trafica en abacá.

abacalero, ra

1. adj. Filip. abacal.

2. m. y f. Filip. Persona que cultiva, comercia o trafica en abacá.

abacal

1. adj. Filip. Perteneciente o relativo al abacá.

2. m. Filip. Terreno donde se cultiva abacá.

abacá

1. m. Planta de la familia de las Musáceas, de unos tres metros de altura, que se cría en Filipinas y otros países de Oceanía, y de cuyo tronco se saca un filamento textil. Su fruto, que no se pudre, se lleva como bastimento en los barcos.

2. m. Filamento de esta planta preparado para la industria.

3. m. Tejido hecho con este filamento.

ababol

(Del ár. hisp. ?appapáwr[a], y este del lat. papaver, con infl. del ár. ?abb, semillas).

1. m. Persona distraída, simple, abobada. U. m. en Aragón. En Navarra, u. c. rur.

2. m. Alb., Ar., Mur. y Nav. amapola.

ababillarse

1. prnl. Chile. Dicho de un animal: Enfermar de la babilla.

ababillarse

1. prnl. Chile. Dicho de un animal: Enfermar de la babilla.

ababa

(Der. regres. de ababol).

1. f. amapola.

aba

(Del lat. apage, quita, aparta, y este del gr. ?pa?e).

1. interj. desus. cuidado.

aaronita

1. adj. Descendiente de Aarón, personaje bíblico, hermano de Moisés. U. t. c. s.

2. adj. Perteneciente o relativo a Aarón.

aarónico, ca

1. adj. Perteneciente o relativo a Aarón, personaje bíblico, hermano de Moisés

aarónico, ca

1. adj. Perteneciente o relativo a Aarón, personaje bíblico, hermano de Moisés.

a-

a-1.(Del lat. ad-).1. pref. Carece de significación precisa. Amatar. Asustar. Avenar.

a-2.(Del gr. ?-, priv.).1. pref. Denota privación o negación. Acromático. Ateísmo. Ante vocal toma la forma an-. Anestesia. Anorexia.