jueves, 4 de abril de 2013

aberración

(Del lat. cient. aberratione[m]).

1. f. Grave error del entendimiento.

2. f. Acto o conducta depravados, perversos, o que se apartan de lo aceptado como lícito.

3. f. Astr. Desvío aparente de los astros, resultante de la combinación de la velocidad de la luz con la de los movimientos de la Tierra.

4. f. Biol. Desviación del tipo normal que en determinados casos experimenta un carácter morfológico o fisiológico.

5. f. Ópt. Imperfección de un sistema óptico que produce una imagen defectuosa.

~ cromática.
1. f. Fís. Defecto de un sistema óptico al no coincidir las imágenes de un mismo objeto producidas por los diferentes colores de la luz.

~ de esfericidad.
1. f. Ópt. Imperfección que presentan algunas imágenes producidas por sistemas ópticos al no corresponder a cada punto o recta del objeto un punto o recta, respectivamente, de la imagen.

aberenjenado, aberenjenada

1. adj. De color o forma del fruto de la berenjena.

abéñula

(Del lat. pinnula, plumita).

abéñula
1. f. Cosmético para la higiene y embellecimiento de las pestañas.

2. f. desus. pestaña (|| de los ojos).

abéñola

(De abéñula).

1. f. desus. pestaña (|| de los ojos).

abenuz

Del ár. hisp. ab[a]núz, este del ár. clás. abanus, y este del gr. ße).

1. m. ébano.

abencerraje

(Del ár. hisp. aban [as]sarrág, hijo del guarnicionero, nombre del antepasado de esta familia granadina de procedencia árabe).

1. com. Individuo de una familia del reino musulmán granadino del siglo XV, rival de la de los zegríes.

V.
zegríes y ~s

abemolar

1. tr. Poner bemoles.

2. tr. Suavizar, dulcificar la voz.

abemoladamente

1. adv. m. dulcemente.

abelmosco

(Del ár. hisp. habb almusk, y este del ár. clás. habbu lmusk, semilla de almizcle).

abelmosco
1. m. Planta de la familia de las Malváceas, con tallo peludo y hojas acorazonadas, angulosas, puntiagudas y aserradas. Procede de la India, y sus semillas, de olor almizcleño, se emplean en medicina y perfumería.

abellotado, abellotada

1. adj. De forma parecida a la de la bellota.

abellota

1. f. rur. bellota (|| fruto de la encina).

abellacar

1. tr. Hacer bellaco, envilecer. U. m. c. prnl.

abellacado, abellacada

(Del part. de abellacar).

1. adj. Bellaco, vil.

abeldar

1. tr. beldar.


MORF. conjug. c. acertar.

abejuno, abejuna

1. adj. desus. Perteneciente o relativo a la abeja.

abejorro

(De abeja).

1. m. Insecto himenóptero, de dos a tres centímetros de largo, velludo y con la trompa casi de la misma longitud que el cuerpo. Vive en enjambres poco numerosos, hace el nido debajo del musgo o de piedras y zumba mucho al volar.

2. m. escarabajo sanjuanero.

3. m. Persona de conversación pesada y molesta.

abejorreo

(De abejorrear).

1. m. Zumbido de las abejas y otros insectos semejantes.

2. m. Rumor confuso de voces o conversaciones.

abejorrear

(De abejorro).

1. intr. Dicho de una abeja o de otros insectos semejantes: zumbar (|| producir ruido continuado y bronco).

2. intr. Producir un rumor confuso al hablar varias personas.

abejoneo

1. m. R. Dom. Acción y efecto de abejonear. Se oía un abejoneo en la clase.

abejonear

1. intr. R. Dom. Zumbar como el abejón.

abejón

(Del aum. de abeja).

1. m. zángano.

2. m. abejorro (|| insecto himenóptero).

3. m. escarabajo sanjuanero.

4. m. C. Rica y Hond. Nombre genérico de varias especies de escarabajo.

5. m. desus. abejarrón (|| juego).

jugar al ~ con alguien.
1. fr. coloq. p. us. Tenerle en poco, tratarle con desprecio, burlarse de él.

abejero, abejera

(De abeja).

1. m. y f. colmenero (|| persona que cuida de las colmenas).

2. m. abejaruco (|| pájaro).

3. f. colmenar.

4. f. toronjil.

miércoles, 3 de abril de 2013

abejear

1. intr. El Salv. Estar alerta.

abejaruco

(De abeja).

abejarruco
1. m. Pájaro del suborden de los Sindáctilos, de unos quince centímetros de longitud, con alas puntiagudas y largas y pico algo curvo, más largo que la cabeza. En su plumaje, de vistoso colorido, dominan el amarillo, el verde y el rojo oscuro. Abunda en España y es perjudicial para los colmenares, porque se come las abejas.

2. m. p. us. Persona noticiera o chismosa.

abejarrón

(Del aum. de abeja).

abejarron
1. m. abejorro (|| insecto himenóptero).

2. m. Juego entre tres personas, una de las cuales, puesta en medio con las manos juntas delante de la boca, hace un ruido semejante al del abejón, y entreteniendo así a las otras dos, procura darles bofetadas y evitar las de ellas.

abejar

(De abeja).

1. m. colmenar.

V.
uva ~

abeja

(Del lat. apicula).

abeja
1. f. Insecto himenóptero, de unos quince milímetros de largo, de color pardo negruzco y con vello rojizo. Vive en colonias, cada una de las cuales consta de una sola hembra fecunda, muchos machos y numerosísimas hembras estériles; habita en los huecos de los árboles o de las peñas, o en las colmenas que el hombre le prepara, y produce la cera y la miel.

2. f. Persona laboriosa y previsora.

~ albañila.
1. f. Insecto himenóptero que vive apareado y hace para su morada agujeros horizontales en las tapias y en los terrenos duros.

~ carpintera.
1. (Porque fabrica su panal en los troncos secos de los árboles). f. Himenóptero del tamaño y forma del abejorro, y de color negro morado, común en España.

~ machiega.
1. f. abeja neutra.

~ maesa, o ~ maestra.
1. f. Hembra fecunda de las abejas, única en cada colmena.

~ neutra, o ~ obrera.
1. f. Cada una de las que carecen de la facultad de procrear y producen la cera y la miel.

~ reina.
1. f. abeja maesa.

V.
flor de la ~
nido de ~

abedul

(Del  *betule o  *betulus, vars. de  betulla).

abedul
1. m. Árbol de la familia de las Betuláceas, de unos diez metros de altura, con hojas pequeñas, puntiagudas y doblemente aserradas o dentadas, y dispuestas en ramillas colgantes que forman una copa de forma irregular que da escasa sombra. Abunda en los montes de Europa, y su corteza, que contiene un aceite esencial, se usa para curtir y aromatizar la piel de Rusia.

2. m. Madera de este árbol.

abecedario

(Del lat. tardío abecedarius).

abecedario
Add caption
1. m. Serie de las letras de un idioma, según el orden en que cada uno de ellos las considera colocadas.

2. m. Cartel o libro con las letras del abecedario, que sirve para enseñar a leer.

3. m. Orden alfabético.

4. m. Lista en orden alfabético.

5. m. abecé (|| rudimentos o principios).

6. m. Impr. Orden de las signaturas de los pliegos de una impresión cuando van señalados con letras.

~ manual.
1. m. Sistema de signos que en equivalencia de las letras del alfabeto se hacen con los dedos de la mano, y que usan principalmente los sordomudos para comunicarse entre sí o con otras personas.

~ telegráfico.
1. m. Conjunto de signos o cifras que se emplean en la telegrafía.

abecé

(De a, b, c).

1. m. abecedario (|| serie de las letras de un idioma).

2. m. abecedario (|| cartel o libro para enseñar a leer).

3. m. Rudimentos o principios de una ciencia o facultad, o de cualquier otro orden de conocimientos.

no entender, o no saber, el ~.

1. frs. coloqs. Ser muy ignorante.

abductor, abductora

(Del lat. abductor, -oris, que aparta).

1. adj. Capaz de ejecutar una abducción. U. t. c. s.

abducción

(Del lat. abductio, -onis, separación).

abduccion
1. f. Movimiento por el cual un miembro u otro órgano se aleja del plano medio que divide imaginariamente el cuerpo en dos partes simétricas. Abducción del brazo, del ojo.

2. f. Supuesto secuestro de seres humanos, llevado a cabo por criaturas extraterrestres, con objeto de someterlos a experimentos diversos en el interior de sus naves espaciales.

3. f. Fil. Silogismo cuya premisa mayor es evidente y la menor menos evidente o solo probable.

abdominal

abdominal
1. adj. Perteneciente o relativo al abdomen. Extremidades abdominales.

V.
aleta ~
aorta ~
tifus ~

abdomen

(Del lat. abdomen).

abdomen
1. m. Anat. vientre (|| cavidad del cuerpo de los vertebrados). En los mamíferos queda limitada por el diafragma.

2. m. Anat. vientre (|| conjunto de vísceras).

3. m. Zool. En muchos animales invertebrados, región que sigue al tórax; p. ej., en los insectos.

4. m. Adiposidad, gordura.

5. m. Vientre del hombre o de la mujer, en especial cuando es prominente.

abdicativamente

1. adv. m. Por delegación.

abdicativo, abdicativa

(Del lat. abdicativus).

1. adj. Perteneciente o relativo a la abdicación.

abdicar

(Del lat. abdicare).

1. tr. Dicho de un rey o de un príncipe: Ceder su soberanía o renunciar a ella. U. t. en sent. fig.

2. tr. Renunciar a derechos, ventajas, opiniones, etc., o cederlos.

3. tr. desus. Privar a alguien de un estado favorable, de un derecho, facultad o poder.

abdicación

(Del lat. abdicatio, -onis).

1. f. Acción y efecto de abdicar.

2. f. Documento en que consta la abdicación.

abderitano, abderitana

Adra
1. adj. Natural de Abdera, hoy Adra, en España. U. t. c. s.

2. adj. Natural de Abdera, hoy Balastra, en Tracia.

3. adj. Perteneciente o relativo a alguna de estas dos antiguas ciudades.

abazón

1. m. Zool. Cada uno de los dos sacos o bolsas que dentro de la boca tienen muchos monos y algunos roedores, para depositar los alimentos antes de masticarlos.

abayado, abayada

1. adj. Bot. Parecido a la baya.

2. adj. R. Dom. Agotado por el calor excesivo o por un trabajo duro.

abatojar

1. tr. Ar. Batir las alubias u otras legumbres después de secas, para que las vainas suelten el grano.

abatismo

1. m. p. us. Poder de los abates.

2. m. p. us. Conjunto de abates.

abatir

(De batir).

1. tr. Derribar, derrocar, echar por tierra. U. t. c. prnl.

2. tr. Hacer que algo caiga o descienda. Abatir las velas de una embarcación. U. t. en sent. fig. Roma abatió el poder de Cartago.

3. tr. Inclinar, tumbar, poner tendido lo que estaba vertical. Abatir los palos de un buque, la chimenea de un vapor.

4. tr. humillar. U. t. c. prnl.

5. tr. Hacer perder el ánimo, las fuerzas, el vigor. U. m. c. prnl.

6. tr. Desarmar o descomponer algo, especialmente una tienda de campaña y, en la Marina, la pipería y los camarotes.

7. tr. Dicho de un jugador: En determinados juegos de naipes, conseguir la jugada máxima y descubrir sus cartas, generalmente en forma de abanico sobre la mesa.

8. tr. Geom. Hacer girar alrededor de su traza un plano secante a otro, hasta superponerlo a este. U. t. c. prnl.

9. intr. Mar. Dicho de un buque: Desviarse de su rumbo a impulso del viento o de una corriente.

10. prnl. Dicho de un ave, de un avión, etc.: Descender, precipitarse a tierra o sobre una presa. El cuervo se abatió sobre una peña. Los bombarderos se abatían sobre la población. U. t. en sent. fig. La desgracia se abatió sobre mí.

abatimiento

1. m. Acción y efecto de abatir o abatirse.

2. m. Humillación, afrenta o bajeza.

3. m. Postración física o moral de una persona.

4. m. Mar. Ángulo que forma la línea de la quilla con la dirección que realmente sigue la nave.

5. m. desus. Persona o cosa afrentosa.

abatidura

1. f. ant. Acción de abatirse (|| descender el ave).

abatidero

(De abatir).

1. m. Cauce de desagüe.

abatido, abatida

(Del part. de abatir).

1. adj. Abyecto, ruin, despreciable.

2. adj. Dicho de una mercancía: Que ha caído de su estimación y precio regular.

abatible

1. adj. Dicho de un objeto: Que puede pasar de la posición vertical a la horizontal o viceversa haciéndolo girar en torno a un eje o bisagra. Mesa, cama abatible.

abatí

(Del guar. abatí).

1. m. Á. guar. maíz (|| planta gramínea).

abate

(Del it. abate).

1. m. Eclesiástico de órdenes menores, y a veces simple tonsurado, que solía vestir traje clerical a la romana.

2. m. Presbítero extranjero, especialmente francés o italiano, y también eclesiástico español que ha residido mucho tiempo en Francia o Italia.

3. m. Clérigo dieciochesco frívolo y cortesano.

abatatar

(De batata).
1. tr. coloq. Arg., Bol., Hond., Par. y Ur. Turbar, apocar, confundir. U. t. c. prnl.

abatatamiento

1. m. Arg., Bol. y Ur. Acción y efecto de abatatarse.

abatanar

1. tr. Batir o golpear el paño en el batán para desengrasarlo y enfurtirlo.

2. tr. p. us. Batir o golpear de otro modo, maltratar.

3. prnl. NO Arg. y Bol. p. us. Dicho de un tejido: Desgastarse, apelmazarse por el uso o el lavado.

abatanado, abatanada

1. adj. Am. Dicho de un tejido: Muy compacto o de mucho cuerpo.

2. m. Acción y efecto de abatanar.

abasto

(De abastar).

1. m. Provisión de bastimentos, y especialmente de víveres. U. t. en pl. con el mismo significado que en sing.

2. m. abundancia.

3. m. En el arte del bordado, pieza o piezas menos principales de la obra.

4. m. Ven. Tienda pequeña de comestibles. U. t. en pl. con el mismo significado que en sing.

5. adv. m. desus. Copiosa o abundantemente.

dar ~.
1. fr. Dar o ser bastante, bastar, proveer suficientemente. U. m. con neg.

V.
plaza de ~s

abastionar

1. tr. Mil. Fortificar con bastiones.

abastimiento

1. m. desus. abastecimiento.

abastero

(De abastar).

1. m. Chile. Comprador de reses vivas, destinadas al matadero.

abastecimiento

1. m. Acción y efecto de abastecer.

V.
libreta de ~s

abastecer

(De bastecer).

1. tr. Proveer de bastimentos, víveres u otras cosas necesarias. U. t. c. prnl.



MORF. conjug. c. agradecer.

abastecedor, abastecedora

1. adj. Que abastece. U. t. c. s.

2. m. C. Rica. Tienda de comestibles y otros enseres de uso doméstico.

abastardar

(De bastardo).

1. intr. bastardear.

abastar

(De bastar1).

1. tr. abastecer. U. t. c. prnl.

2. intr. desus. bastar (|| ser suficiente). U. c. dialect.

3. prnl. desus. Satisfacerse o contentarse.

abastanza

(De abastar).

1. f. desus. copia (|| abundancia).

2. adv. c. desus. bastantemente.

abastante

(De abastar).

1. adj. desus. Bastante o suficiente.

abastamiento

1. m. desus. abastecimiento.

abastadamente

1. adv. m. desus. Abundante o copiosamente.

abasí

(Del abbasi, patronímico del n. p. Abbas).

1. adj. Perteneciente o relativo a la dinastía de Abu-l-Abbás, quien destronó a los califas omeyas de Damasco y trasladó la corte a Bagdad, en el siglo VIII. U. m. c. s. pl.

abarse

(De aba).

1. prnl. defect. Apartarse, quitarse del paso, dejar libre el camino.



MORF. U. en infinit. y en imper.

abarrotería

1. f. Guat. y Pan. Establecimiento donde se venden abarrotes.

abarrotero, abarrotera

1. m. y f. Bol., Col., Ecuad. y Méx. Persona que tiene tienda o despacho de abarrotes.

abarrote

(De abarrotar).

1. m. Mar. Fardo pequeño o cuña que sirve para apretar la estiba, llenando sus huecos.

2. m. pl. Am. Artículos para el abasto.3. m. pl. Col., Ecuad. y Perú. pulpería.

abarrotar

(De barrote).

1. tr. Apretar o fortalecer con barrotes algo.

2. tr. Llenar completamente, atestar de géneros u otras cosas una tienda, un almacén, etc.

3. tr. Llenar un espacio de personas o cosas.

4. tr. Mar. Asegurar la estiba con abarrotes.

5. tr. Mar. Cargar un buque aprovechando hasta los sitios más pequeños de su bodega y cámaras, y a veces parte de su cubierta.

6. tr. Am. Saturar de productos el mercado, de manera que se deprecian por su excesiva abundancia.

abarrisco

(Del ár. hisp. barrízq, según lo que depare la Providencia).

1. adv. m. a barrisco.

abarrer

(Del lat. verrere, barrer, saquear).

1. tr. desus. barrer (|| llevárselo todo).

abarrenar

1. tr. desus. barrenar.

abarredera

(De abarrer).

1. f. ant. barredera.

2. f. pl. Alb. Ganchos para sacar de los pozos cubos o latas.

lunes, 1 de abril de 2013

abarraz

(Del ár. hisp. ?ább arrás, granos de la cabeza).

1. m. p. us. estafisagria.

abarrar

1. tr. desus. Arrojar, tirar violentamente algo.

2. tr. desus. Golpear, apalear.

abarrancar

1. tr. Dicho de la erosión o de la acción de los elementos: Formar barrancos en un terreno.

2. tr. Meter en un barranco. U. t. c. prnl.

3. intr. varar (|| encallar una embarcación). U. t. c. prnl.

4. prnl. Meterse en negocio o lance del que no se puede salir fácilmente.

abarrancamiento

1. m. Acción y efecto de abarrancar o abarrancarse.

abarrancadero

1. m. Sitio donde es fácil abarrancarse.

2. m. Negocio o lance de que no se puede salir fácilmente.

abarramiento

1. m. desus. Acción y efecto de abarrar.

abarrajar

1. tr. atropellar.

2. prnl. Perú. encanallarse.

abarrajado, abarrajada

(Del part. de abarrajar).

1. adj. Chile y Perú. Pendenciero, de vida airada. U. t. c. s.

2. adj. Chile. Audaz, atrevido, osado. U. t. c. s.

abarraganar, abarraganarse

(De barragana).

1. prnl. amancebarse.

abarraganamiento

(De abarraganarse).

1. m. amancebamiento.

abarrado, abarrada

1. adj. Dicho de un paño: barrado (|| que saca alguna lista).

abarracar

1. intr. Mil. p. us. Acampar en chozas o barracas. U. t. c. prnl.

abarquillar

1. tr. Dar a una cosa delgada, como una lámina, una plancha, un papel, etc., forma de barquillo, alabeada o enrollada. U. t. c. prnl.

abarquillamiento

1. m. Acción y efecto de abarquillar.

abarquillado, abarquillada

(Del part. de abarquillar).

1. adj. De forma de barquillo.

abarquero, abarquera

1. m. y f. Persona que hace o vende abarcas.

abarloar

(De barloa).

1. tr. Mar. Situar un buque de tal suerte que su costado esté casi en contacto con el de otro buque, o con una batería, muelle, etc. U. t. c. prnl.

abaritonado, abaritonada

1. adj. Dicho de la voz: Parecida a la del barítono.

2. adj. Dicho de un instrumento: Cuyo sonido tiene timbre semejante al de la voz del barítono.

abareque

1. m. albareque.

abarcuzar

1. tr. abarcar (|| tomar a cargo muchas cosas).

2. tr. León, Sal. y Zam. abarcar (|| ceñir con los brazos).

3. tr. León, Sal. y Zam. abarcar (|| rodear).

4. tr. rur. y vulg. Sal. Ansiar, codiciar.

abarcón

(De abarcar).

1. m. En los coches antiguos, aro de hierro que afianzaba la lanza dentro de la punta de la tijera.

abarcar

(Del *abbracchicare, de brachium, brazo).

1. tr. Ceñir algo con los brazos o con la mano.

2. tr. Rodear, comprender.

3. tr. Contener, implicar o encerrar en sí.

4. tr. Percibir o dominar con la vista, de una vez, algo en su totalidad.

5. tr. Tomar alguien a su cargo muchas cosas o negocios a un tiempo.

6. tr. Cineg. Rodear un trozo de monte en que se supone que está la caza.

7. tr. Am. acaparar.

8. tr. Ecuad. Dicho de una gallina: Empollar los huevos.

abarbetar

1. tr. Mil. p. us. Fortificar con barbetas.

abarcamiento

1. m. abarcadura.

abarcadura

1. f. Acción y efecto de abarcar.

abarcador, abarcadora

1. adj. Que abarca. U. t. c. s.

abarcado, abarcada

(Del part. de abarcar, ceñir).

1. adj. Calzado con abarcas

abarcable

1. adj. Que se puede abarcar.

abarca

(De or. prerromano).

1. f. Calzado de cuero crudo que cubre solo la planta de los pies, con reborde en torno, y se asegura con cuerdas o correas sobre el empeine y el tobillo. Se hace también de caucho.

2. f. Cantb. y Pal. zueco (zapato de madera).

abarbetar

1. tr. Mil. p. us. Fortificar con barbetas.

abarbechar

1. tr. barbechar.

abaratar

1. tr. Disminuir o bajar el precio de algo, hacerlo barato o más barato. U. t. c. prnl.

sábado, 30 de marzo de 2013

abaratamiento

1. m. Acción y efecto de abaratar.

abarañar

1. tr. Sal. Recoger y colocar ordenadamente los baraños de heno que los guadañeros dejan tendidos en el prado.

abarajar

1. tr. rur. Arg. y Ur. barajar (recoger en el aire).

abar, abarse

(De aba).

1. prnl. defect. Apartarse, quitarse del paso, dejar libre el camino.

MORF. U. en infinit. y en imper.

abañar

(Del *evannare, de vannus, cribo).

1. tr. Burg., Cantb., Pal. y Seg. Seleccionar la simiente sometiéndola a un cribado especial.

abañadura

1. f. Acción de abañar.

abañador, abañadora

1. m. y f. coloq. Seg. Persona que abaña.

abanto

1. adj. Aturdido y torpe.

2. m. Ave rapaz semejante al buitre, pero más pequeña, con la cabeza y cuello cubiertos de pluma, y el color blanquecino. Es muy tímida y perezosa, se alimenta de sustancias animales descompuestas, vive ordinariamente en el África septentrional y pasa en verano a Europa.

3. m. Cualquier otra ave de la familia de los buitres.

abanquino, abanquina

1. adj. Natural de Abancay. U. t. c. s.

2. adj. Perteneciente o relativo a esta provincia del departamento de Apurímac, en el Perú.

abano

Del port. abano).

1. m. p. us. abanico (para hacer aire).

2. m. p. us. Aparato en forma de abanico que, colgado del techo, sirve para hacer aire.

abaniquero, abaniquera

1. m. y f. Persona que hace o vende abanicos.

abaniquería

(De abaniquero).

1. f. Fábrica o tienda de abanicos.

abaniquero, abaniquera

1. m. y f. Persona que hace o vende abanicos.

abaniqueo

1. m. Acción de abanicar o abanicarse.

abanino

(Del dim. de abano).

1. m. desus. Adorno de gasa u otra tela blanca con que ciertas damas de la corte guarnecían el escote del jubón.

abanillo

(Del dim. de abano).

1. m. Adorno de lienzo afollado del que se formaban ciertos cuellos alechugados.

2. m. desus. abanico (para hacer aire).

abanico

(Del dim. de abano).

1. m. Instrumento para hacer o hacerse aire, que comúnmente tiene pie de varillas y país de tela, papel o piel, y se abre formando semicírculo.

2. m. Cosa en forma de abanico, como la cola del pavo real.

3. m. Serie, conjunto de diversas propuestas, opciones, etc., generalmente para elegir entre ellas.

4. m. En algunas armaduras antiguas, parte lateral del codal o de la rodillera, en forma de abanico.

5. m. coloq. Antigua cárcel modelo de Madrid, construida sobre planta de abanico. EL abanico.

6. m. coloq. sable (arma blanca).

7. m. Mar. Especie de cabria hecha con elementos de a bordo.

8. m. Cuba. Pieza de madera en forma de abanico, con una ranura arqueada en su parte media, por la que corre un listón que remata en disco y sirve, en las vías férreas, para advertir al maquinista el punto en que aquellas se bifurcan y la dirección que por allí ha de seguir el tren.

9. m. Ecuad. soplillo (ruedo pequeño para avivar el fuego).

en ~.

1. loc. adv. En forma de abanico.

parecer alguien ~ de tonta.

1. fr. coloq. p. us. Moverse mucho y sin concierto.

V.

vela de ~

abanicazo

1. m. Golpe dado con el abanico.

abanicar

1. tr. Hacer aire con el abanico. U. m. c. prnl.

2. tr. Taurom. Agitar ante el toro el capote de un lado a otro.

3. intr. Cuba, Nic., P. Rico y Ven. En el juego de béisbol, no darle a la pelota después de intentarlo con fuerza.

4. prnl. No hacer caso, mostrar indiferencia ante algo.

abanear

(De abano).

1. intr. coloq. vulg. Gal. oscilar (efectuar movimientos de vaivén).

abandono

1. m. Acción y efecto de abandonar o abandonarse.

2. m. Der. Renuncia sin beneficiario determinado, con pérdida del dominio o posesión sobre cosas que recobran su condición de bienes nullius o adquieren la de mostrencos.

3. m. Der. Derecho del asegurado para exigir el pago del asegurador, dejando por cuenta de este las cosas aseguradas, a consecuencia de determinados accidentes del comercio marítimo.

abandonista

1. adj. Perteneciente o relativo al abandonismo. Política abandonista.

2. adj. Partidario del abandonismo. U. t. c. s.

abandonismo

1. m. Tendencia a abandonar sin lucha algo que poseemos o nos corresponde.

abandonar

(Del fr. abandonner, y este del germ. *banna, orden).

1. tr. Dejar, desamparar a alguien o algo.

2. tr. Dejar una ocupación, un intento, un derecho, etc., emprendido ya. En juegos y deportes, u. m. c. intr. Al tercer asalto, abandonó.

3. tr. Dejar un lugar, apartarse de él.

4. tr. Cesar de frecuentar o habitar un lugar.

5. tr. Apoyar, reclinar con dejadez. U. m. c. prnl.

6. tr. Entregar, confiar algo a una persona o cosa. U. m. c. prnl.

7. prnl. Dejarse dominar por afectos, pasiones o vicios.

8. prnl. Descuidar los intereses o las obligaciones.

9. prnl. Descuidar el aseo y la compostura.

10. prnl. Caer de ánimo, rendirse en las adversidades y contratiempos.

abandonamiento

1. m. p. us. abandono (acción de abandonar).

abandonado, abandonada

(Del part. de abandonar).

1. adj. Descuidado, desidioso.

2. adj. Sucio, desaseado.

abanderizar

1. tr. Dividir en banderías. U. t. c. prnl.

abanderizador, ra

1. adj. Que abanderiza. U. t. c. s.

abanderar

1. tr. Matricular o registrar bajo la bandera de un Estado un buque de nacionalidad extranjera. U. t. c. prnl.

2. tr. Proveer a un buque de los documentos que acreditan su bandera. U. t. c. prnl.

3. tr. enarbolar.

4. tr. Ponerse al frente de una causa, movimiento u organización.

5. tr. Arg. y Chile. abanderizar. U. t. c. prnl.

6. tr. Cuba. Entregar la bandera a una delegación deportiva o a un colectivo de trabajadores.

7. tr. Méx. Entregar la bandera a un batallón o regimiento.

abanderamiento

1. m. Acción de abanderar.

abanderado, da

(Del part. de abanderar).

1. m. y f. Persona que lleva una bandera en las procesiones u otros actos públicos.

2. m. y f. Portavoz o representante de una causa, movimiento u organización.

3. m. y f. Oficial designado para llevar la bandera de un cuerpo de tropas que tenga concedido tal honor.

4. m. Hombre que antiguamente servía al alférez para ayudarle a llevar la bandera.

abanda

De banda3).

V.
arroz ~

abancalar

1. tr. Desmontar un terreno y formar bancales en él.

abanar

1. tr. Hacer aire con el abano.

2. tr. And. y Can. Avivar la lumbre con el soplillo.

abanador

(De abanar).

1. m. And. y Can. Soplillo para avivar la lumbre.

abaluartar

(De baluarte).

1. tr. Mil. abastionar.

abalorio

(Del ár. hisp. alballúri, el de vidrio, este del ár. clás. billawr, y este del gr. ß???????, berilo).

1. m. Conjunto de cuentas agujereadas, con las cuales, ensartándolas, se hacen adornos y labores.

2. m. Cada una de estas cuentas.

3. m. Collar u objeto de adorno personal de poco valor.

aballestar

(De ballesta, por la manera como se verifica la acción).

1. tr. Mar. Tirar del medio de un cabo ya teso y sujeto por sus extremos, a fin de ponerlo más rígido, cobrando por el extremo que ha de amarrarse lo que con esta operación presta o da de sí.

aballar

(Etim. disc.; quizá del ballare, bailar, o de ad vallem, hacia el valle).

1. tr. Ast. y Sal. Mover de un lugar. U. t. c. intr. y c. prnl.

2. tr. desus. Zarandear, sacudir.

3. tr. ant. Echar abajo, abatir. U. en Salamanca.

aballar 2.

(Del it. abbagliare, rebajar).

1. tr. Pint. Amortiguar, desvanecer o esfumar las líneas y colores de una pintura.

abalizar

1. tr. balizar.

abalizamiento

1. m. balizamiento.

abaleo

1. m. Acción de abalear.

2. m. Escoba con que se abalea.

3. m. Nombre común a varias plantas duras y espinosas de las que se hacen escobas para abalear.

abaleo 2

1. m. Col. Acción y efecto de abalear.

abalear

(De baleo).

1. tr. Separar del trigo, cebada, etc., después de aventados, y con escoba a propósito para ello, los granzones y la paja gruesa.

abalear.

1. tr. Am. balear.

abaleadura

1. f. Acción y efecto de abalear.

2. f. pl. Granzas o residuos que quedan después de abalear.

abaleador, ra

1. m. y f. Persona que abalea.

abaldonar

(De baldonar, quizá con infl. del fr. ant. abandonner).

1. tr. desus. afrentar (ofender).

2. tr. ant. envilecer.

3. tr. ant. abandonar. U. en Salamanca y algunos lugares de América.

4. prnl. ant. entregarse.

abaldonamiento

(De abaldonar).

1. m. ant. Atrevimiento, osadía.

abaldonadamente

1. adv. m. ant. Con arrojo u osadía.

abalconado, da

1. adj. Provisto de balcón o balcones. Casas abalconadas.

2. adj. Provisto de barandilla a modo de balcón. Ventanales abalconados.

3. adj. En forma de balcón o terraza. Rocas abalconadas.

abalaustrado, da

1. adj. balaustrado.

abalar

1. tr. Esp. occid. aballar 1.

abalanzar

(De balanza).

1. tr. Impulsar, inclinar hacia delante, incitar.

2. tr. desus. Pesar en la balanza.

3. tr. desus. Igualar los pesos, compensar, contrapesar.

4. prnl. Lanzarse, arrojarse en dirección a alguien o algo.

5. prnl. Arrojarse a resolver o a hacer algo sin detenimiento ni consideración, a veces con temeridad.

6. prnl. Arg., Par. y Ur. Dicho de un caballo: encabritarse.

abalada

(Del part. de abalar).

V.
harina ~

abakuá

1. m. Cuba. Miembro de la sociedad Abakuá, de origen africano, formada solo por hombres.

abajo

(De bajo).

1. adv. l. Hacia lugar o parte inferior. Echaron la casa abajo. Se tendió boca abajo.

2. adv. l. En lugar o parte inferior. Vive abajo, en el sótano.

3. adv. l. En lugar posterior, o que está después de otro, pero denotando situación inferior, ya efectiva, ya imaginada. Del rey abajo ninguno. U. especialmente en libros o escritos con referencia a lo que en ellos consta más adelante. El abajo firmante. Véase abajo, página 72.

4. adv. l. En dirección a lo que está más bajo respecto de lo que está más alto. Cuesta abajo.

5. adv. l. U. en frases exclamativas, sin verbo, para reclamar la destitución o abolición de una autoridad, una institución, una ley, etc. ¡Abajo el dictador!

~ de.
1. loc. prepos. desus. Debajo de, al pie de. En muchos lugares de América, u. c. coloq.

abajera

(De bajero).

1. f. Arg. sudadero (manta que se pone a las cabalgaduras).

abajeño, ña

(De abajo).

1. adj. Natural de El Bajío. U. t. c. s.

2. adj. Perteneciente o relativo a esta región de los Estados de Guanajuato, Michoacán y Jalisco, en México.

3. adj. Am. Natural o procedente de costas y tierras bajas. U. t. c. s.

4. adj. rur. Arg. sureño.

abajar

1. tr. bajar. U. t. c. intr.

2. tr. Veter. Cortar mucho del casco de las caballerías.

abajamiento

1. m. Acción y efecto de abajar.

2. m. ant. bajeza (abatimiento, humillación).

abajadero

(De abajar).
1. m. cuesta (terreno en pendiente).

ab aeterno

(Loc. lat.).

1. loc. adv. Desde la eternidad.

2. loc. adv. Desde muy antiguo o de mucho tiempo atrás.

abadiato

1. m. abadía (territorio, jurisdicción y bienes del abad o de la abadesa).

abadiado

1. m. Ar. abadía (territorio, jurisdicción y bienes del abad o de la abadesa).

abadía

(Del lat. tardío abbatia).

1. f. Dignidad de abad o de abadesa.

2. f. Iglesia y monasterio con territorio propio regidos por un abad o una abadesa.

3. f. Territorio, jurisdicción y bienes o rentas pertenecientes al abad o a la abadesa.

4. f. Especie de luctuosa que en algunos puntos, especialmente en Galicia, se paga al párroco a la muerte de un feligrés.

5. f. Ar. casa parroquial.

abadí

(Del clás. 'abbadi, patronímico del n. p. 'abbad).

1. adj. Descendiente de Mohámed ben Abbad, fundador del reino de taifas de Sevilla en el siglo XI. U. t. c. s. y m. en pl.

abadesa

(Del lat. s. VI abbatissa).

1. f. Superiora en ciertas comunidades de religiosas.

abadernar

1. tr. Mar. Sujetar con badernas.

abadengo, ga

1. adj. Perteneciente o relativo a la dignidad o jurisdicción del abad. Tierras abadengas. Bienes abadengos.

2. m. abadía (territorio, jurisdicción y bienes del abad o de la abadesa).

3. m. Poseedor de territorio o bienes abadengos.

V.
bienes de abadengo

abadejo

(Quizá de abad).

1. m. bacalao.

2. m. Nombre común a varios peces del mismo género que el bacalao.

3. m. reyezuelo.

4. m. carraleja.

5. m. cantárida (|| insecto coleóptero).

6. m. Pez del mar de las Antillas, de color oscuro y escamas pequeñas y rectangulares.

abada

(Del port. abada, y este del malayo badaq).

1. f. rinoceronte.

abad

(Del lat. abbas, -atis, este del gr. ?ßß?, y este del siriaco abba, padre).

1. m. Superior de un monasterio de hombres, considerado abadía.

2. m. Dignidad superior de algunas colegiatas.

3. m. En los antiguos cabildos de algunas catedrales, título de una dignidad, ya superior, ya de canónigo.

4. m. carraleja.

5. m. Hombre que usaba hábito eclesiástico o manteo, como los sacerdotes o estudiantes de las universidades.

6. m. Ar. cura párroco.

7. m. p. us. Título honorífico de la persona lega que por derecho de sucesión poseía alguna abadía con frutos secularizados.

8. m. desus. Cura o beneficiado elegido por sus compañeros para presidirlos en cabildo durante cierto tiempo.

~ comendaticio.

1. m. El que, por merced papal, disfrutaba de ciertas rentas sobre una abadía, sin regirla ni residir en ella.

V.
oreja de ~

abacorar

(De abacora).

1. tr. Am. acaparar.

2. tr. Ant. Hostigar, perseguir.

abacora

1. f. Ant. albacora.

ábaco

(Del lat. abacus, y este del gr. ?ßa?).

1. m. Cuadro de madera con diez cuerdas o alambres paralelos y en cada uno de ellos otras tantas bolas móviles, usado en las escuelas para enseñar a los niños los rudimentos de la aritmética, y en algunos países para ciertas operaciones elementales en el comercio.

2. m. Todo instrumento que sirve para efectuar manualmente cálculos aritméticos mediante marcadores deslizables.

3. m. nomograma.

4. m. Tablero o plancha en general, especialmente el decorativo en muebles, techos, etc.

5. m. Arq. Parte superior en forma de tablero que corona el capitel.

6. m. Ingen. En las minas, artesa que se usa para lavar los minerales, especialmente los de oro.

7. m. ant. Tablero de ajedrez.

abacial

(Del b. lat. abbacialis).

1. adj. Perteneciente o relativo al abad, a la abadesa o a la abadía.

abachar

1. tr. Ast. aballar (? mover de un lugar).

abacero, ra

(Del ár. hisp. *?a?b azzád, el de los víveres).

1. m. y f. Persona que tiene abacería.

abacería

(De abacero).

1. f. Puesto o tienda donde se venden al por menor aceite, vinagre, legumbres secas, bacalao, etc.

abacero, ra

(Del ár. hisp. *?a?b azzád, el de los víveres).

1. m. y f. Persona que tiene abacería.

abacalero, ra

1. adj. Filip. abacal.

2. m. y f. Filip. Persona que cultiva, comercia o trafica en abacá.

abacalero, ra

1. adj. Filip. abacal.

2. m. y f. Filip. Persona que cultiva, comercia o trafica en abacá.

abacal

1. adj. Filip. Perteneciente o relativo al abacá.

2. m. Filip. Terreno donde se cultiva abacá.

abacá

1. m. Planta de la familia de las Musáceas, de unos tres metros de altura, que se cría en Filipinas y otros países de Oceanía, y de cuyo tronco se saca un filamento textil. Su fruto, que no se pudre, se lleva como bastimento en los barcos.

2. m. Filamento de esta planta preparado para la industria.

3. m. Tejido hecho con este filamento.

ababol

(Del ár. hisp. ?appapáwr[a], y este del lat. papaver, con infl. del ár. ?abb, semillas).

1. m. Persona distraída, simple, abobada. U. m. en Aragón. En Navarra, u. c. rur.

2. m. Alb., Ar., Mur. y Nav. amapola.

ababillarse

1. prnl. Chile. Dicho de un animal: Enfermar de la babilla.

ababillarse

1. prnl. Chile. Dicho de un animal: Enfermar de la babilla.

ababa

(Der. regres. de ababol).

1. f. amapola.

aba

(Del lat. apage, quita, aparta, y este del gr. ?pa?e).

1. interj. desus. cuidado.

aaronita

1. adj. Descendiente de Aarón, personaje bíblico, hermano de Moisés. U. t. c. s.

2. adj. Perteneciente o relativo a Aarón.

aarónico, ca

1. adj. Perteneciente o relativo a Aarón, personaje bíblico, hermano de Moisés

aarónico, ca

1. adj. Perteneciente o relativo a Aarón, personaje bíblico, hermano de Moisés.

a-

a-1.(Del lat. ad-).1. pref. Carece de significación precisa. Amatar. Asustar. Avenar.

a-2.(Del gr. ?-, priv.).1. pref. Denota privación o negación. Acromático. Ateísmo. Ante vocal toma la forma an-. Anestesia. Anorexia.

viernes, 29 de marzo de 2013

a

a1.
1. f. Primera letra del abecedario español y del orden latino internacional, que representa un fonema vocálico abierto y central.
2. f. Fil. Signo de la proposición universal afirmativa.~ por ~ y b por b.1. loc. adv. punto por punto.

a2.
(Del lat. ad).
1. prep. Precede a determinados complementos verbales, como el complemento indirecto y el complemento directo cuando este es de persona determinada o está de algún modo personificado. Legó su fortuna a los pobres. Respeta a los ancianos. El gato persigue a un ratón.

2. prep. Precede al infinitivo regido por un verbo que indica el comienzo, aprendizaje, intento, logro, mantenimiento o finalidad de la acción. Empezar a correr. Enseñar a leer. Disponerse a escapar.

3. prep. Precede al complemento de nombres y verbos de percepción y sensación, para precisar la sensación correspondiente. Sabor a miel. Huele a chamusquina.

4. prep. Precede al complemento nominal o verbal que es régimen de ciertos verbos. Condenar a muerte. Jugar a las cartas.

5. prep. Precede al complemento de algunos adjetivos. Suave al tacto. Propenso a las enfermedades.

6. prep. Indica la dirección que lleva o el término a que se encamina alguien o algo. Voy a Roma, a palacio. Estos libros van dirigidos a tu padre. U. en frs. elípticas imper. ¡A la cárcel! ¡A comer!

7. prep. Precisa el lugar o tiempo en que sucede algo. Le cogieron a la puerta. Firmaré a la noche.

8. prep. Indica la situación de alguien o algo. A la derecha del director. A oriente. A occidente.

9. prep. Designa el intervalo de lugar o de tiempo que media entre una cosa y otra. De calle a calle. De once a doce del día.

10. prep. Denota el modo de la acción. A pie. A caballo. A mano. A golpes.

11. prep. Precede a la designación del precio de las cosas. A veinte reales la vara. A cincuenta la fanega.

12. prep. Indica distribución o cuenta proporcional. Dos a dos. A tres por ciento.

13. prep. Ante infinitivo, en expresiones de sentido condicional, equivale a la conjunción si con indicativo o subjuntivo. A decir verdad. A saber yo que había de venir.

14. prep. ante2. A la vista.

15. prep. con. Quien a hierro mata, a hierro muere.

16. prep. hacia. Se fue a ellos como un león.

17. prep. hasta. Pasó el río con el agua a la cintura.

18. prep. junto a. A la orilla del mar.

19. prep. para. A beneficio del público.

20. prep. por. A instancias mías.

21. prep. según. A fuero de Aragón. A lo que parece. A la moda.

22. prep. Da principio a muchas locuciones adverbiales. A bulto. A oscuras. A tientas. A regañadientes. A todo correr.

23. prep. Precede a la conjunción que en fórmulas interrogativas con una idea implícita de apuesta o desafío. ¡A que no te atreves! ¿A que no lo sabes? 

a-1.
(Del lat. ad-).
1. pref. Carece de significación precisa. Amatar. Asustar. Avenar.

a-2.(Del gr. ?-, priv.).
1. pref. Denota privación o negación. Acromático. Ateísmo.
Ante vocal toma la forma an-. Anestesia. Anorexia.